Sí soy: del meme a la realidad en salud mental
Exploramos acerca del meme sí soy y una visión de la salud mental desde nuestro presente, ¿cómo sostenemos nuestro malestar?
12/16/20245 min read
Meme ‘’Sí soy’’ y salud mental contemporánea
En este artículo hacemos referencia a un meme conocido como ‘’Sí soy’’, que ha podido traernos buenos momentos a la vez que algún insight o aprendizaje profundo sobre nuestro malestar. Este meme nos invita a descubrir aquellas situaciones con las que nos identificamos, abriendo la puerta a conectar con una parte de la comunidad en redes sociales que comparte un malestar emocional similar, fomentando la sensación de pertenencia y apoyo social.
Algo que podría parecer una simple imagen acompañado de una situación con la que podemos identificarnos (relatable), nos invita a conectar con nuestra propia experiencia.
Veamos un ejemplo:
‘’Psicóloga: ¿Cómo expresas tus emociones?
Yo: Pues busco memes en mis redes sociales y comento: sí soy’’
Fuente: ‘’Memes de ciencias sociales .’’ en Facebook.
Mecanismo de defensa: La risa que oculta la tristeza, la rabia o el miedo.
En ocasiones nuestra risa puede actuar como un mecanismo de defensa que nos permite observar con distancia una realidad que se percibe como dolorosa o negativa. De esta manera, la risa aparece en primer lugar, dejando en un plano oculto otras emociones que pueden aparecer relacionadas con las vivencias mencionadas, tales como la tristeza, la rabia, el miedo, la culpa o la vergüenza.
Entonces, ¿es malo reírse del dolor que ocasionan nuestras heridas?. Como psicólogos nuestra respuesta favorita es: depende. Nada es intrínsecamente bueno o malo, en su justa medida. Este mecanismo de defensa nos permite superar situaciones difíciles hasta que encontremos el momento o entorno adecuado para conectar con esas heridas, en un espacio seguro y con las herramientas necesarias.
El humor como factor beneficioso para la salud
De hecho, diversos estudios muestran la risa como un factor beneficioso para la salud.
- Reduce el estrés: la risa puede llegar a disminuir los niveles de cortisol (la hormona del estrés) hasta un 36,7%, generando una sensación de bienestar. [1]
- Mejora la salud cardiovascular y fortalece el sistema inmunológico: la risa relaja los músculos, mejora la circulación y estimula el sistema inmune. Se muestra que una sesión de risa intensa es equiparable al ejercicio aeróbico, que puede consumir alrededor de 40 a 170 calorías por hora. [2 y 3]
- Aumenta las endorfinas y la tolerancia al dolor [1].
- La risa tiene un papel fundamental en la conexión social, la resiliencia y el apoyo emocional en las relaciones interpersonales.
Dificultades emocionales significativas, ¿qué puedo hacer para sentirme mejor?
Hemos de diferenciar aquellos casos en los que la risa representa un momento de alivio y protección para sortear una situación difícil, de la evitación intencional de nuestro dolor emocional. Esta evitación experiencial constante podría derivar en dificultades emocionales significativas en nuestra vida.
En estos casos es importante atender a nuestro contexto presente a través de algunas cuestiones tales como:
- ¿Qué forma parte de mi presente? (Mis relaciones personales, mi trabajo, mi estudio, actividad física, ocio, descanso, entre otras)
- ¿Me encuentro con malestar emocional frecuente?, ¿cómo sostengo ese malestar?
- ¿Qué relaciones y espacios encuentro en mi presente como lugares seguros donde compartir mi malestar?
- ¿Este malestar emocional limita de forma significativa mi vida?, ¿en qué áreas y de qué manera?
¿Cuándo acudir a consulta?
Como mencionamos al comienzo del artículo pasamos del meme a la realidad: podemos utilizar este contenido de entretenimiento para disfrutar de un rato agradable o podemos estar evitando tomar contacto con una dificultad mayor.
Sabemos que hay diversos factores que pueden contribuir a un malestar emocional significativo que no dependen de la persona que los sufre: situación económica del lugar donde se encuentra, problemas sociales que afecten a su entorno, cambios inesperados que puedan aparecer.
Sin embargo, es necesario atender a las situaciones que puedan implicar un malestar emocional relevante que requiera de atención psicológica y en las cuales sí pueda intervenir la persona que lo sufre.
El caso de Pedro
- Desde hace unas semanas Pedro ha comenzado a sentirse sin energía, en consulta nos cuenta cómo es su día a día: ‘’me cuesta disfrutar del presente y me siento desconectado de las personas que me rodean, tengo dificultad para dormir y apenas tengo apetito. No siento interés por las actividades que forman parte de mi rutina y lo único que quiero es ver cualquier contenido que me distraiga (series, películas, redes sociales). Esto me ha hecho aislarme, siento una profunda tristeza y vacío en mi pecho. Me siento alejado de todo lo que antes era valioso para mí, ni siquiera tengo motivación por ver a mi familia y eso me hace sentirme aún peor. Sé que todo el mundo se siente mal a veces, pero nunca me había sentido así tanto tiempo, quiero volver a conectar con lo que es valioso para mí. Me di cuenta de que necesitaba venir a terapia cuando me encontré a mí mismo mirando el móvil en bucle durante horas, sin energía para dejarlo e ignorando una llamada de mis padres que para mí antes era una prioridad.’’
En el caso de Pedro acudir a consulta le permitió reconocer aquello que le generaba malestar, y pudo tomar responsabilidad sobre lo que quería cambiar en su presente. También conseguimos identificar lo que no dependía de él y sostuvimos el malestar que esto suponía, aprendiendo nuevas herramientas.
En estos casos es recomendable acudir a un profesional de la salud mental para valorar aquello que está generando este malestar y adquirir las herramientas necesarias para abordarlo.
¿Qué beneficios puedo obtener de acudir a terapia?
Es importante saber que la terapia es un tratamiento utilizado en casos de malestar emocional significativo o bien en casos de desarrollo personal de manera voluntaria. La terapia funciona como un espacio seguro y sin juicio en el cual podemos explorar y conocer las dificultades que encuentra un paciente al enfrentarse a sus emociones.
Algunos de los beneficios que podemos encontrar en un proceso terapéutico son:
- Una mejor regulación emocional
- Mayor conexión con los valores propios
- Mayor claridad del diálogo interno
- Claridad sobre los límites personales y la toma de responsabilidad
- Mejores estrategias de afrontamiento al estrés
- Nuevas herramientas de gestión emocional
- Una mayor flexibilidad cognitiva para resolver y confrontar las dificultades.
Reírnos y cuidarnos van de la mano
Poder reírnos de nuestra situación es un factor beneficioso para nuestra salud. A la vez, esta risa nos permite observar qué malestar significativo puede aparecer en nuestro contexto, invitándonos a reflexionar acerca de cuánto puede afectarnos y si necesitamos o no acudir a un profesional de la salud para atenderlo.
Si para ti el contenido de los memes representa sólo un momento de disfrute y desconexión ¡disfrútalo! Como hemos visto la risa es un gran factor beneficioso para la salud.
¿Este artículo te ha recordado a alguien que conoces?, ¿alguien que te manda memes a diario ha venido a tu mente?, comparte este artículo para ayudarles.
Si para ti este contenido te conecta con situaciones que a día de hoy te resultan difíciles y generan un malestar emocional significativo, considera acudir a un profesional para evaluar tu caso. Si te identificas con este malestar significativo no dudes en pedir tu primera consulta, estaré disponible para ayudarte:
Referencias:
1. Sociedad Española de Psicología Positiva.
2. Psicología y Salud
3. Anatomía de una enfermedad, Norman Cousins
¿Te identificas con los memes sobre malestar emocional?, tras ese momento de risa, ¿tomas conciencia sobre esa herida con la que has conectado o sigues deslizando para ver el siguiente contenido en tus redes sociales?
ornellamianipsicologia@gmail.com